viernes, 18 de enero de 2019

axiologiayetica.blogspot.com




Axiología y Ética.
Valores y antivalores.
Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas.
Los valores constituyen todo aquello que nos hace ser más personas. Cuando yo respeto a los demás, no intervengo en sus decisiones ni busco que estén de acuerdo conmigo a ultranza; estoy reconociendo que esas personas tienen la capacidad para tomar decisiones libremente, lo cual las hace ser quienes son. Es por ello que el respeto es un valor humano muy importante, esencial para poder convivir de manera sana dentro de una sociedad.
Los antivalores son extremadamente dañinos para cualquier sociedad, las consecuencias de la injusticia, la corrupción y la mentira merman las relaciones humanas. Un antivalor es todo aquello que nos degrada como personas, toda práctica que va en contra de la finalidad del ser humano: la felicidad. Los antivalores destruyen el sentido de vida de una persona, la alegría que se refleja en un rostro humano a causa de un logro personal, de un acto de caridad, de un acto de justicia o de una simple sonrisa, puede desaparecer a causa de un insulto, de un robo o de una calumnia. Existe un dicho popular que dice “Si fuéramos más inteligentes seríamos más buenos”. ¿Es cierto que con actos de corrupción se gana algo? Desde luego que la persona corrupta piensa que sí. Sin embargo, es necesario reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos. Los actos y las conductas que suman valor a mi vida y a la vida de los demás (los valores) siempre traerán consecuencias positivas, aunque de momento no lo veamos. Por el contrario, las mentiras, la corrupción, la injusticia y el hacer daño a los demás, tarde o temprano, traerán dolor y angustia a las vidas de muchas personas; incluyendo a la persona que cometió el acto.

Jerarquía de valores.
La jerarquía de los valores implica que existe un orden jerárquico, que hay valores de rango superior y valores de rango inferior. Pero ¿cuál es el valor supremo conforme al cual debe ordenarse la vida? Esta es una cuestión difícil y muy debatida. 

Por ejemplo, si uno afirma que la filosofía es lo más valioso porque permite dar un sentido humano a la vida, otro puede decir que la filosofía es la cosa más aburrida e improductiva del mundo, que es más valioso un partido de fútbol, una película, etc. 

Para un religioso, el valor supremo es la santidad; para un político, en cambio, el valor fundamental es la cosa pública, y así sucesivamente. Así, las diversas concepciones de la vida resultan de sobreestimar un valor por encima de otros: el valor moral, el artístico, el científico, etc.

Ante la complejidad de este problema, los filósofos han intentado proponer una tabla de valores con validez objetiva
Resultado de imagen para jerarquia de valores
La tabla de Max Scheler

Según Scheler, los valores de lo divino y de lo sagrado fundamentan en general todos los demás valores. Para él, además, la jerarquía axiológica tiene un carácter objetivo: es absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la intuición emocional de las esencias.

1. Valores de lo agradable y de lo desagradable. Los estados afectivos correspondientes son los de placer y de dolor.

2. Valores vitales. De lo noble y de lo común, sano y malsano. Como valores consecutivos se dan los del bienestar y de la prosperidad. Emotivamente, a la intuición de dichos valores corresponden sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud y enfermedad, juventud y vejez, etc.

3. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes: estéticos, jurídicos y del saber puro, que se realizan en la filosofía. Los valores consecutivos correspondientes son los valores de cultura. La alegría y tristezas espirituales, los sentimientos de aprobación o de reprobación, etc., son los estados afectivos que su intuición suscita.

4. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado, y constituyen el rango supremo. Los valores que les son consecutivos son los del culto y de los sacramentos. Los sentimientos que les corresponden son la beatitud y la desesperación, la fe y la incredulidad, la piedad y la impiedad.
Tipos de  actos morales: Moralmente buenos, inmorales, y amorales.
Un acto moral es aquella acción realizada por un individuo y que puede ser valorada como buena o mala desde un punto de vista ético.
Un acto moral depende de varios elementos. Para que hablemos con rigor de acto moral éste tiene que ser algo elegido libremente, sin ningún tipo de coacción. Por otra parte, el acto debe tener una finalidad, un motivo por el cual se realiza. Por último, el acto moral se encuentra dentro de un contexto humano que condiciona cualquier análisis ético.
·         Actos amorales: es cuando una persona realiza algún acto sin voluntad o contra su voluntad, es decir, ni buenos ni malos, no tienen nada que ver con lo moral, son biologicos.
Resultado de imagen para estornudo
·         Actos moralmente buenos: Un acto humano será bueno cuando esté de acuerdo con dichas normas.
Resultado de imagen para ayudar a cruzar la calle a un anciano

·         Actos inmorales: Son actos que atentan contra las costumbres y los valores de la sociedad.
Resultado de imagen para robar
En la vida te vas a encontrar con diferentes formas de ser y pensar de una persona pero siempre hay quienes sobresalen por los buenos valores que tienen y ese tipo de personas es a las que mejor les va y para ser como algunas de ellas tenemos que aprender a ser mejores seres humanos.

Códigos morales del pasado.

Los códigos morales surgen cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de una familia, sociedad, comunidad.
El Código de Hammurabi es sin lugar a dudas una delas mayores maravillas que nos ha legado la antigüedad, y es uno de los primeros intentos legislativos del ser humano.



Código de Hammurabi.

 El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1692, a.C. y es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia. Se presenta como una gran estela de basalto de 2,25metros de alto. En lo alto hay una escultura que representa a Hammurabi de pie delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash.. El objeto de esta ley era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. De este modo, dando a todas las partes del reino una cultura común, se podía controlar todo con mayor facilidad.
En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc.
  El texto del código también nos sirve para saber cuales eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito previsto será  un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cual es la "categoría de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo.
  La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma "categoría".
Estos son algunos ejemplos de leyes extraídos del código de Hammurabi:
"Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico".
"Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte."
"Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte."
"Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo."
"Si revienta el ojo de un muskenu... pagará una mina de plata."
"Si ha reventado el ojo deun esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)".
Como se ve en estas leyes el talión sólo se aplica entre individuos de igual categoría. En caso de que el agresor se de una categoría superior a la de la víctima no se aplica talión sino que se condena a una pena pecuniaria. En el código de Hammurabi aparecen tres "catagorías de hombres: los libres, los esclavos y una categoría intermedia llamada "muskenu" que podrían ser siervos.
"Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad."
"Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos."
"Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano".
"Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero desheredar a mi hijo", los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha demostrado las razones de la desheredación, el padre no puede desheredar a su hijo."
"Si una mujer odia a su marido y afirma "No harás uso carnal de mí", se determinarán los hechos de su caso en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta en tanto que su marido es convicto de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá castigo, tomará su dote (sheriktu) y marchará a la casa de su padre."
La dote (sheriktu) es siempre de la mujer, en caso de divorcio (como el contemplado ene esta ley) la recupera y si muere pasa a ser de sus hijos. La dote es lo que garantiza a la mujer su subsistencia, lo cual no significa que sea ella quien la administre con independencia, pues la mujer está siempre bajo la tutela de un varón, sea el marido, el padre u otro pariente.
Resultado de imagen para hammurabi
 F. Lara. (1982), Código de Hammurabi, Editora Nacional, Recuperado de: http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm


Código Medieval.


También conocido como caballería, surgió entre 1170 y 1220, en la Europa Medieval. Era un sistema que combinaba la devoción religiosa, las gestas guerreras y las normas de cortesía y educación.

Le daba mucha importancia a los preceptos de lealtad, paciencia, robustez, generosidad y honor.

Contaba con 10 reglas principales conocidas como Los Diez Mandamientos Románticos de la Caballería, los cuales se pueden apreciar en la imagen superior.

Los diez mandamientos.

Al hablar de Moral Cristiana en los diez mandamientos nos referimos a la manera de comportarse de los seguidores de Cristo. Ser cristiano es seguir a Cristo, vivir su mismo estilo de vida. Imitar a Cristo, vivir los mismos valores que Jesús enseñó en los evangelios. Según la Biblia (escritura sagrada de judíos, cristianos, y referencia del islam) el profeta Moisés(aprox. 1250 a.C.) recibió directamente de manos del Dios Jehová "escritas con su dedo", una lista de órdenes o mandamientos que los israelitas debían respetar, los diez mandamientos. Los diez mandamientos son:

·         Amarás a Dios sobre todas las cosas.

·         No tomarás el nombre de Dios en vano.

·         Santificarás las fiestas.

·         Honrarás a tu padre y a tu madre.

·         No matarás.

·         No cometerás actos impuros.

·         No robarás.

·         No dirás falso testimonio ni mentirás.

·         No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

·         No codiciarás los bienes ajenos.

Este código moral no solo abarca los aspectos de los mandamientos abarca aspectos como la fe, la forma de pensar, la forma de vida, vivir en armonía con nuestros semejantes, Los Diez mandamientos pertenecen a la revelación de Dios. Enseñan al mismo tiempo la verdadera humanidad del hombre. Ponen de relieve los deberes esenciales y, por tanto indirectamente, los derechos fundamentales, inherentes a la naturaleza de la persona humana.
El código medieval era el conjunto de normas éticas por la que se regían los Caballeros durante la Edad Media. Aunque existía una forma de comportarse en el ámbito social, este código estaba reservado para aquellos que habían recibido tal nombramiento. El origen se encuentra en los últimos tiempos del Imperio romano y en la época carolingia.
Fue entonces cuando se produjo una idealización de los jinetes de caballería, en principio ligados a la nobleza. Más tarde, durante las cruzadas, es cuando estos Caballeros alcanzaron su punto álgido, al mezclarse también el elemento religioso en su conducta.

A pesar de que siempre habían sido los nobles los que alcanzaban ese honor, en la Edad Media también hay un cierto componente meritocrático. Muchos deben comenzar su preparación desde abajo, siendo escuderos y pajes, y demostrar su valía y honor.
En el código medieval, ensalzado por la literatura, se encontraban puntos como la justicia, el valor, la lealtad, la fe y la nobleza. Todos debían poseer las llamadas virtudes cardinales, así como las elevadas.
Origen 
La mayoría de los autores opinan que el inicio de la Caballería medieval y, por lo tanto, de su código, se encuentra en el Imperio romano tardío, con sus équites y catafractos. Igualmente, los jinetes carolingios fueron otros de los antecedentes más claros.
 A partir de ahí se va produciendo una idealización de estos jinetes, otorgándoles unos valores morales y sociales. La literatura caballeresca medieval tuvo mucho que ver con esta imagen ofrecida. Existen diferentes teorías sobre dónde aparece realmente el concepto del código medieval.

Reino de Francia

Para algunos autores, el origen de la caballería medieval se encuentra en la Francia surgida tras la desintegración del Imperio carolingio. De esta forma, a finales del siglo X los caballeros pasaron a ser el cuerpo militar más poderoso y, como tales, a acumular poder político.
Ser Caballero no era solo una cuestión de destreza militar. Había que tener la riqueza necesaria para mantener a los caballos y las posibilidades de recibir un entrenamiento adecuado.
Poco a poco, la diferenciación basada en las habilidades fue convirtiéndose en una especie de sentido de pertenencia a una clase caballeresca con conducta y valores propios.
En un principio, era el espíritu guerrero lo que más destacaba entre los Caballeros. Sin embargo, en la literatura ya empezaba a producirse una idealización de sus destrezas y su comportamiento.
La Iglesia jugó un papel importante al introducir elementos que moderaron el comportamiento bélico de estos Caballeros.
Aparecieron instituciones como la Tregua de Dios y encauzó parte de su cometido hacia objetivos relacionados principalmente con el espíritu cristiano, la lucha contra los infieles y contra las injusticias.

Inglaterra

En cambio, otros autores apuntan a Inglaterra como el lugar en el que se inició la tradición caballeresca. Se habría producido tras la invasión por parte de los normandos de Guillermo el Conquistador, en el año 900 aproximadamente. Para proteger el territorio hicieron falta muchos hombres jóvenes, que juraron fidelidad a los señores.
Esos primeros soldados fueron acumulando riquezas y tierras como pago por sus servicios. Al final, se convirtieron ellos mismos en una especie de clase aparte, con atributos antes reservados a la nobleza y con ejércitos propios.
Hacía falta jurar un compromiso para poder llegar a ser Caballero. En este compromiso prometían defender a los débiles, servir al rey y a Dios y ser humilde frente a los demás.

Las cruzadas

El último posible punto de origen de los códigos medievales y de los caballeros son las cruzadas. Durante estas guerras religiosas por dominar los Santos Lugares, aparecieron las órdenes de caballería, tanto religiosas como civiles.
Estos caballeros tenían que defender a los peregrinos y no permitir que los musulmanes recuperaran los lugares ya conquistados. Se trataba de órdenes monástico-militares, como los templarios o los hospitalarios.
En el siglo XIV, cuando los cristianos pierden Tierra Santa, estas órdenes debieron buscar nuevos cometidos. Por su parte, los reyes copiaron las estructuras y códigos para fundar sus propias órdenes de caballería con el fin de blindar su poder.

 Características del código medieval

En general, el código moral de la sociedad medieval estaba basado en conceptos religiosos. Los pecados capitales y las virtudes cardinales eran el centro que modelaba los comportamientos. Se trataba de cumplir con los sacramentos, todo bajo la voluntad de Dios.
Los Caballeros no eran ajenos a esto, aunque en su caso había algunas especificidades por su condición de guerreros.
No en vano, parte de su código estaba pensado para evitar los posibles abusos que podían cometer. Para eso les fue otorgado un propósito de servicio y unas normas de honor y educación adecuadas a su condición.

Valor y coraje

Los Caballeros estaban obligados por su código a intentar alcanzar la perfección en todas sus acciones. No solo en las militares, sino también en otras que tuvieran relación con su dedicación en pro de la justicia. Además, debían ser humildes y no actuar buscando el provecho personal, sino el bien común y la defensa de Dios.
Por otra parte, seguir el camino más costoso en el ámbito personal era un plus para estos guerreros. Tenían que asumir que iban a realizar sacrificios personales para alcanzar sus objetivos. Ese coraje no podía ir reñido con la clemencia, cualidad que los caballeros debían poseer.

Justicia

Intentar alcanzar siempre “lo justo”, dejando a un lado los intereses personales o los prejuicios, era otro de los puntos fundamentales en la vida de estos caballeros.
Como se comentaba antes, este afán por buscar justicia debía ir acompañado de la clemencia y de la humanidad.

Lealtad

La lealtad, tanto a la gente como a los ideales que se juraban, era parte importante dentro del código medieval. Los Caballeros prometían ser fieles a sus señores, defender sus tierras y a todos los suyos.

Fe

La religión, como ocurría con el resto de la sociedad de la época, formaba parte de todas las áreas de la vida de los caballeros. Estos tenían que mantener la fe en sus creencias sin permitirse flaquezas.
Además, parte de su lucha debía ir dirigida a defender el cristianismo frente a aquellos que no la profesaran o hicieran observaciones heréticas.

Humildad y franqueza

El Caballero tenía entre sus obligaciones morales el no mentir, especialmente si se hacía para conseguir un beneficio personal. Entre sus cualidades personales debía encontrarse la franqueza, aplicada a cada aspecto de su trayectoria.

Generosidad y nobleza

La generosidad dentro de los recursos que cada uno tuviera formaba parte de las virtudes que la religión aportó al código medieval. En cierta forma, es un concepto contrario a la gula, uno de los pecados capitales.
Por último, también tenían que mantener la nobleza en sus obras y pensamientos. Para ello era fundamental mantenerse fiel a las virtudes y a las obligaciones que había prometido. Incluso si no era posible alcanzar los ideales al cien por cien, ya solo intentarlo producía que el espíritu fuera más noble.
Resultado de imagen para medieval
1.  Historia y biografías. El Caballero Medieval: Historia de los Caballeros de la Edad Media. Obtenido de historiaybiografias.com


Código Prehispánico.
Existen distintos códices según la región y el tiempo de la población, en estos se apreciaban los ejes que guiaban el poderío y las acciones de las personas de la época. Generalmente contaban historias haciendo uso de pinturas.

Algunos de ellos son:
·         Códice de Vindobonensis Mexicanus : Compuesto de 52 láminas pintadas por ambos lados que retratan las alianzas entre pueblos mixtecos y nahuas. Igualmente contiene mitos sobre el origen de los dioses y de los seres humanos.
·         Códice Borgia: Enfocado en los rituales de adivinación, de parto, y temazcales periódicos. Asimismo, está dedicado a la fertilidad y a la importancia de la lluvia y de las etapas solares. Una parte de este códice se puede apreciar en la imagen superior.
·         Códice Borbónico: Cuenta con un grupo de adivinaciones, una sección dedicada a los señores de la noche, indicaciones sobre la celebración indígena de las veintenas, y una parte sobre días propicios para celebrar matrimonios, cosechas o nacimientos.
Las formas indígenas prehispánica de comportamiento molar, desde el nacimiento hasta la muerte, en su diferente forma, amar, trabajar, jugar y convivir estuvieron determinados por una relación estrecha y armónica con la naturaleza. Maximiliano salinas, el estudioso de las culturaras, en su libro gracias a dios que comí, nos da diversos testimonios de misioneros europeos que dan cuenta de los diversos códigos de conducta y las formas de enseñanza ente los indígenas prehispánicos.

·         En 1954 un misionero jesuita portugués escribe de los indígenas de Brasil: "Los niños son alegres y dados a holgarse y los hacen con tanta naturalidad y amistad, que entre ellos no se oyen palabras ruidosas ni ofensivas. Desde un pequeños, los padres les enseñan a bailar y cantar. Tiene muchos juegos típicos que realiza con mayor fiesta y alegría que los niños portugueses.
·         Los niños aztecas se nutrían de sabios consejos de los mayores para superar la tristes y la solemnidad, este este es uno de ellos: "Para que nos siempre no andemos gimiendo, ´para que no nos estemos llenos de tristeza, el señor nuestro nos dio a los hombres la risa, el sueño, los alimentos, nuestra fuerza y nuestra robustez y final mente el acto sexual, por el cual se hace siembra de gentes. Todo esto embriaga la vida en la tierra, de modo que no se ande siempre gimiendo" (Códice Florentino) .
·         Las relaciones sociales indias se regulaban durante el condigo de reciprocidad. Una metáfora concreta de esta economía de las reciprocidades la fiesta guaraní. El intercambio de bienes, sea de consumo o de uso, se rige por el código de distribución igualitaria, según el cual, "La obligación de dar supone a la vez la obligación de recibir,  y recibir se torna obligación de dar. De ahí "el prestigio" de quien sabe dar y " la alegría" de quien sabe recibir, en términos de reciprocidad mutua.
·         En Cristóbal colon encontramos testimonios de la vida moral de los indígenas en su carta a Luis de santa gel, en 1493: " Ellos son tantos sin engaño y tan liberales de lo que tienen, que no lo creía sino el que lo viese. Ellos de cosa que tenga, pidiéndoselas, jamás dice que no, antes convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían  los corazones".
·         Este conjunto de códigos nos da la pauta para reconocer que el hombre es un ser moral y que la evolución, en este sentido, va variado y profundizándose con el paso del tiempo.
Resultado de imagen para prehispanico

Beltrán. C. (2017), Códigos de la antigüedad. Recuperado de: https://prezi.com/iah9f5myzs_z/codigo-prehispanico/

1 comentario:

  1. TODO DEBE IR CON EL MISMO TIPO DE LETRA.
    FALTAN CITAS.
    VERIFICAR IMÁGENES.
    LA INFORMACIÓN ES MUY POCA, HAY QUE INVESTIGAR MAS.
    PUEDES AGREGAR EJEMPLOS CON IMÁGENES.

    ResponderEliminar